Mejoramos el retorno de la inversión en I + D

TECH TRANSFER TALKS

Luis Magne, Director Gestión Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), y Rodrigo Morgado, Ingeniero de Proyecto I+D en la misma universidad, nos visitaron a finales de año en nuestras oficinas. No podíamos perder la oportunidad de conversar con ellos acerca del HUB APTA (Andes Pacific Technology Access), entre cuyos miembros está la Universidad de Santiago de Chile.

 

Sr. Magne, ¿por qué en Chile se genera la necesidad de creación de HUBS de innovación como el HUB APTA?

Primero hay que entender que actualmente la economía chilena se basa en la producción y exportación de materia prima y las predicciones dicen que las materias primas se agotan. Entonces cuando se habla de diversificar la matriz productiva de Chile, hay que entender que la diversificación pasa por la generación de tecnologías aplicadas y desarrolladas en base a la explotación de las materias primas naturales actuales, y que pueden ser aplicadas y utilizadas también en otros ámbitos. Para hacer eso la primera etapa es orientar la investigación tecnológica que se hace en la universidad o en los centros de investigación y que dará resultado a un impacto financiero, económico y social.

La siguiente etapa es como esa tecnología llega al mercado. Así se explica la necesidad de la creación de los HUBS, dado que su rol principal es llevar tecnologías al mercado internacional. Es importante destacar como se diferencia el rol de las OTL (las Oficinas de Transferencia y Licenciamiento de las universidades) respecto a los HUBs. Las OTL le entregan al HUB productos ya desarrollados y en etapas de desarrollo avanzado para que el HUB los comercialice. En ese sentido, el HUB es un bróker.

 

¿Y las OTLs seguirán comercializando?

Las universidades pueden seguir haciendo este papel con tecnologías que tengan mercado local. Pero lo que es la transferencia de tecnología internacional debería hacerse a través de los HUBs. Porque la base de esta nueva estructura es que las universidades le transfieran al HUB aquellas tecnologías que se quieren internacionalizar.

 

¿Cuáles son los principales objetivos que se plantean?

El objetivo para 2017 es hacer un pilotaje del funcionamiento del HUB, incluyendo el desarrollo de procesos de transferencia tecnológica y emprendimiento, con el apoyo de nuestros Coejecutores, entre los cuales está KIM, y, a partir de eso, generar bases robustas sobre las que va a funcionar el HUB en adelante.

 

¿Qué opina Sr. Morgado?

Lo que tenemos que hacer este primer año es definir qué procesos y mecanismos se van a usar para hacer la transferencia tecnológica a nivel global. El fin último es lograr que tecnologías desarrolladas en Chile logren llegar al mercado internacional. Es claro que habrá mucho trabajo en 2017 para buscar personal, desarrollar procedimientos, protocolos y relaciones con los distintos socios.

 

¿Y nos podría decir qué sectores va a potenciar más el HUB APTA?

Es un requerimiento del estado que se potencie la transferencia tecnológica en los ámbitos de agricultura, acuicultura, salud, tecnología industrial y energía. Claramente, cada HUB (que son tres) potenciará algún área más que la otra debido a la naturaleza de sus integrantes y las áreas sobre las que desarrollan la I+D.

 

Uno de los principales fuertes es la gran cantidad de universidades implicadas, ¿cuáles son?

Prácticamente todas las universidades que hacen algo de investigación están involucradas. Solamente en nuestro HUB hay 11: Universidad de Tarapacá (UTA), Universidad de Antofagasta (UA), Universidad Católica del Norte (UCN), Universidad de Atacama (UDA), Universidad de la Serena (ULS), Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Universidad Mayor (UMayor), Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Universidad de Santiago de Chile (USACH), Universidad de Concepción (UDEC), Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), junto al Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (CICITEM) y el Instituto Milenio de Oceanografía.

 

¿Y otras entidades que no sean chilenas o que no sean universidades?

Existen entidades como, por ejemplo, KIM, que es un Co-ejecutor, con un importante rol en el ámbito de la valorización y comercialización de tecnologías. También están como Coejecutores otras entidades que tienen capacidades en transferencia tecnológica como Wasabi Venture (Estados Unidos), UC Davis (Estados Unidos) y Asembio (Chile). Como asociados al HUB APTA, tenemos importantes asociaciones gremiales del país, como Anesco (Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética), Asexma (Asociación de Exportadores de Manufacturas), Camchal (Cámara Chilena Alemana), Intesal (Instituto Tecnológico del Salmón), Minnovex (Asociación de Empresas de Innovación para la Minería) y Sonami (Sociedad Nacional de Minería).

 

¿Cuál es el modelo de gestión del HUB APTA?

Nosotros proponemos una estructura lineal en la que hay un gestor tecnológico con capacidades de llegar a mercados internacionales, que sería el presidente ejecutivo o el CEO, y que está apoyado por agentes captadores de tecnologías en las universidades para cada uno de los ámbitos que está definido el HUB y que buscaría oportunidades de mercado. También nuestra propuesta considera que el HUB tenga oficinas en el norte de Chile (Antofagasta), en el sur (Concepción) y en la zona centro (Santiago).

 

¿Existe coordinación con los ostros dos HUBS, HUB TEC y KNOW HOB?

Se ha pensado que hayan acciones que se puedan realizar en conjunto con los otros HUBs, pero cuando se trate de un tema propio, por ejemplo, de una tecnología específica radicada en una de las universidades del HUB, probablemente va a ser cada uno de los HUBs que va a tratar de lograr el mejor resultado con el portafolio que tenga. No sé si llegaremos en un momento a compartir portfolio por ejemplo, pero podría ser algo ideal.

 

Y, usted, Sr. Morgado, ¿cómo calificaría el rol que la Administración Chilena está teniendo en la promoción de la transferencia tecnológica?

El gobierno está estructurando varios tipos de financiamientos. Por ejemplo, está promoviendo que el vínculo entre universidad y empresa sea mucho más fuerte mediante financiamientos permanentes para proyectos que son pensados específicamente para dar soluciones a problemas de una empresa: la empresa postula y va a buscar a la universidad que puede solucionar sus problemas. Hay otros tipos de financiamiento, como este del HUB, que impulsan para que el sistema funcione en conjunto.

 

Sr. Magne, ¿algo que añadir sobre ese tema?

Hace casi 25 años que se viene construyendo el objetivo de potenciar la diversificación de la cartera productiva y llevar Chile a ser un país más tecnológico que productor solo de materias primas naturales. Por otro lado, sacar el sistema de un rol de generador de conocimiento a generador de tecnología ha sido también un proceso lento y difícil. Yo creo que los mecanismos de financiamiento, como los instrumentos de CORFO y de CONICYT (Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica), han sido relevantes porque han sido una constante. Son fuertes desde hace unos 20 años, pero particularmente en los últimos 4 años en el ámbito de la investigación y desarrollo.

En este caso particular, lo que hace CORFO es involucrar más a las empresas en la investigación tecnológica que hacen las universidades. El objetivo es que el camino entre las empresas y las universidades en algún momento confluya. Hoy en día las empresas están presentes solo como apoyadores para la identificación de necesidades, pero no juegan un rol principal. Por otro lado, hay iniciativas que le dan el rol principal a la empresa. Entonces creo que la estrategia es bastante buena. En este camino, creo que en unos 5 años va a ser mucho más natural la conversación entre la empresa y la universidad.

 

Y, por último Sr. Magne, mirando a futuro, ¿qué cambios cree que aportará la creación de este HUB en cuanto a la gestión tecnológica en Chile?

Yo creo que el rol principal debería estar orientado a promover la investigación tecnológica en aquellas universidades que todavía están muy atrás. En el cambio que tuvo lugar en estos últimos 20/25 años obviamente no han participado algunas universidades. De hecho, de las universidades que están en nuestro HUB, hay algunas para las que la innovación aún se ve distante. Entonces el rol principal del HUB en una primera etapa es que aquellas universidades que todavía no han partido este camino lo comiencen. Y, en un segundo plano, estará el impacto del conocimiento generado y cómo se debe estructurar la generación de conocimientos futuros. Se tratará de investigar para resolver un problema y una necesidad para la industria o la sociedad, pero que genere un impacto importante. Creo que estas dos cosas son los grandes puntos que se tienen que ver reflejados en el modo en que Chile desarrollará la investigación del futuro.

Knowledge Innovation Market - KIM