
Generamos y/o pre-aceleramos nuevas oportunidades de negocio para ayudarte a hacerte un hueco en el ecosistema catalán de innovación
QuÉ Es “Aterrem l’espai”
Un programa de soporte para ayudarte a:
- identificar una oportunidad de negocio que aproveche las múltiples posibilidades que ofrecen las tecnologías espaciales por la ideación de productos y servicios en otros sectores,
- validar esta oportunidad con el mercado,
- y presentarla en el ecosistema catalán de innovación.
QuiÉN pUEDE participar
- Perfiles tecnológicos: estudiantes o profesionales de un sector tecnológico (no necesariamente aeroespacial), con vocación de emprender
- Perfiles business: profesionales que estén explorando mercados con alto retorno para liderar un nuevo proyecto y quieran tener conocimientos básicos del sector espacial para identificar ventanas de oportunidades
- Emprendedores/as interesados en desarrollar proyectos relacionados con la gestión del medio ambiente, la movilidad sostenible, las ciudades inteligentes, la prevención de riesgos y catástrofes, la agricultura, el sistema sanitario, etc., en los que el NewSpace puede tener diversas aplicaciones prácticas,
TE interesa participar en este programa
Contáctanos
Abriremos las inscripciones pasado el verano, pero no dudes en escribirnos ya si quieres formar parte.
CÓmO funciona
“Aterrem l’espai” es un programa de pre-aceleración de 3 meses de duración para oportunidades derivadas de la nueva economía del espacio, que incluye:
Sectores traccionados por el sector espacial
El espacio es un sector tractor: un sector que tanto abarca tecnologías digitales punteras (inteligencia artificial, conectividad 5G, blockchain, manufactura avanzada, etc.), como habilita a otros sectores económicos. Esta habilitación se produce especialmente en el downstream, puesto que los datos recogidos de satélites de Observación de la Tierra, de Comunicaciones y de Navegación permiten la ideación de servicios y productos de alto valor añadido para otros sectores. A continuación se detallan a modo de ejemplo algunos casos de éxito:

Agricultura
La agricultura es una actividad económica crucial para que las regiones ricas en recursos naturales del planeta puedan convertirse en proveedores globales. El sector agrícola está tendiendo hacia una industria más moderna, que aprovecha datos satelitales para mejorar la maquinaria y sistemas de riego, así como para tener un mejor rendimiento de la cosecha y las condiciones del suelo.

Ciudades y movilidad
Actualmente se calcula que en Europa el 72% de la población vive en las ciudades, y se espera que este porcentaje suba hasta el 80% en 2050. Los datos satelitarios tienen la capacidad de contribuir a la optimización de la gestión de nuestras ciudades, con la monitorización de parámetros como la calidad del aire, el consumo energético, la gestión de residuos, las zonas verdes y el tráfico urbano.

Medio ambiente y prevención de catástrofes
Probablemente, el cambio climático sea el mayor reto de nuestros tiempos. La comunidad científica y los gobiernos buscan soluciones revertir la situación, pero todavía existe un alto grado de incertidumbre entre las diferentes predicciones. Este hecho subraya la necesidad de obtener datos precisos y herramientas inteligentes para minimizar los impactos socioeconómicos de los desastres generando estrategias preventivas y respuestas adaptativas. Se ha demostrado que los satélites pueden contribuir a la causa ofreciendo a tiempo real parámetros de biodiversidad, topografía, atmosféricos, etc.

Salud
La pandemia de la COVID-19 ha evidenciado que los satélites pueden desempeñar un rol destacado en la gestión de emergencias sanitarias, especialmente en el seguimiento de la propagación del virus y con la monitorización de parámetros atmosféricos relacionados. Sin embargo, más allá de la actual pandemia, otros servicios como la telemedicina o los rescates de emergencia utilizan datos satelitales en su día a día.
Sobre el Programa Primer
El #ProgramaPrimer responde a uno de los grandes retos del Gobierno de la Generalitat: impulsar una emprendeduría de empresas basadas en la innovación y la tecnología que amplíe en toda Cataluña el efecto del hub tecnológico de Barcelona.
Por este motivo, desde Catalunya Emprèn pone en marcha el #ProgramaPrimer, un llamamiento para que entidades vinculadas al territorio desarrollen programas de emprendimiento basados en la innovación y la tecnología de alta especialización, que den respuesta a una necesidad específica identificada y que utilicen una palanca, una ventaja competitiva, que asegure el éxito y el valor añadido a las soluciones generadas.
Más información: Preaceleradoras Primer. Departament d’Empresa i Treball (gencat.cat)
Sobre KIM
KIM apoya la Cámara de Barcelona en el marco de la Estrategia NewSpace de Catalunya. Ha participado activamente en iniciativas como el mapeo del ecosistema, el programa de aceleración Tech Tour Space 2021 y las dos ediciones de la jornada NewSpace Economy.
En la dimensión internacional, KIM ha colaborado con la Agencia Espacial Europea (ESA) en varias ocasiones. Entre 2016 y 2020, fue designada bróker por España, para identificar y comercializar innovaciones del ámbito espacial en otros sectores.
También formó parte del proyecto europeo Astropreneurs (2018-2020), junto con agentes relevantes del sector. Actualmente, KIM coordina el proyecto europeo Galileo Information Centre – Chile (2020-2022).
La Cambra de Barcelona colabora con la Fundació KIMbcn en el Programa ATERREM L’ESPAI.
Mercè Cuixart · Project Manager |
![]() |
Subvencionado por el Departament d’Empresa i Treball y con la co-financiación del Fondo Social Europeo Plus


Con el soporte de:

Con el soporte técnico:

Enmarcado en el contexto de la:

Colaboran:









