Mejoramos el retorno de la inversión en I + D

TECH TRANSFER TALKS

Si bien, en los últimos años, el Gobierno chileno ha financiado la creación de oficinas de transferencia y licenciamiento (OTLs) en las universidades, estos organismos no cuentan todavía con las competencias necesarias para transferir tecnología al mercado internacional.

De aquí nace la idea de crear HUBS de transferencia tecnológica con capacidad real para comercializar resultados de I+D a nivel internacional. Hoy conversamos con Edgardo Santibáñez y Varinka Farren, Director interino y Coordinadora de la iniciativa KNOW HUB Chile.

 

Sr. Santibáñez, ¿podría explicarnos cómo fue el proceso de creación de los HUBs?

E.S.: Estos HUBS han surgido a iniciativa de CORFO (Corporación de Fomento de la Producción). En los últimos seis años, Corfo ha venido promoviendo la transferencia tecnológica de las universidades chilenas y ha financiado la creación de OTLs. Sin embargo, la proyección internacional de la transferencia de tecnología chilena es baja a pesar del potencial que Corfo estima que hay en las tecnologías que generan las universidades. De aquí nace la idea de crear una unidad especializada con capacidades para transferir tecnologías en los mercados internacionales, con el objeto de capturar todo el potencial que tienen las tecnologías generadas en las universidades.

 

Sra. Farren, ¿nos podría desgranar cuáles son los principales objetivos que se plantean?

V.F.: El objetivo principal de KNOW HUB es comercializar tecnologías a nivel internacional. Lo que se busca es que las tecnologías desarrolladas localmente tengan un mayor impacto en los mercados regionales y globales. Y por eso vamos a realizar diferentes actividades. Una de ellas (y esta es la razón de nuestra colaboración con KIM) es la gestión de los portafolios de tecnologías de las instituciones que integran el HUB. Hay que recordar que en el KNOW HUB participan 10 instituciones, que se encuentran en diferentes regiones de Chile y en distintos grados de madurez con respeto a las OTLs. Por eso, en esta primera etapa, es muy importarte que los co-ejecutores nos ayuden a tener y adquirir capacidades que nosotros en estos momentos no tenemos o necesitamos fortalecer. Pero que nos gustaría instalar en el HUB más adelante. Ese es el principal objetivo del HUB. También buscamos la capacitación y fortalecimiento de nuestro capital humano y propiciar una fuerte vinculación con la industria, que favorezca la generación de tecnologías más orientadas a mercado. Pero el gran objetivo del HUB es tomar las tecnologías y llevarlas al mercado internacional.

 

Uno de los principales puntos fuertes de este HUB es la gran cantidad de instituciones que han aunado esfuerzos en la misma dirección. Sr. Santibáñez, ¿podría explicarnos qué tipo de actores están involucrados en el KNOW HUB y cómo se articula esta colaboración?

E.S.: Actualmente, el KNOW HUB lo constituyen 10 instituciones. Entre las cuales, hay universidades, institutos tecnológicos y centros regionales de investigación. Estas entidades proveen de tecnologías al HUB para que sea este quien las comercialice, previa selección. No adquirimos estas tecnologías, sino que actuamos como una agencia de comercialización (brokerage). También colaboramos con consultoras como KIM, en España; Inria, en Francia; o Génesis y UC Davis Chile. Lo que buscamos en esta primera etapa es que estos co-ejecutores nos ayuden a levantar el portafolio de tecnologías, a evaluarlo y a seleccionar las tecnologías que tengan potencial comercial internacional. También estamos explorando la posibilidad de integrar a entidades de capital de riesgo, que, de alguna manera, ayuden a financiar fases de iniciales, tanto de los proyectos de emprendimiento de base tecnológica como de las tecnologías que requieren ser maduradas para ser llevadas al mercado.

 

¿Qué criterios se han tenido en cuenta a la hora de reunir a estos actores en un mismo HUB?

E.S.: En el caso de co-ejecutores, por ejemplo, Inria fue elegido por su vinculación con el ámbito de la tecnología de información y comunicación. UC Davis, fundamentalmente por su vinculación con el área agro y de tecnología aplicada a la agricultura. Génesis tiene una cobertura más general, aunque queremos que tenga una cierta especialización en el ámbito de salud. Y, en el caso de KIM, nos interesa especialmente su vinculación con Europa. Sabemos que KIM también tiene alcance en el mercado norteamericano y eventualmente en el mercado asiático, pero esencialmente nos interesa Europa. UC Davis y Genesis están más orientados al mercado norteamericano, mientras que Inria y KIM conocen más el mercado europeo.

 

¿Los sectores que a los que ha hecho referencia son los que va a abordar el HUB?

E.S.: Corfo definió 3 sectores prioritarios para el HUB, que son el sector agro (incluyendo el ámbito forestal y pecuario), el área de salud, y el área de ingeniería y tecnología. Esas son las 3 áreas, pero son sectores muy amplios. No hay una priorización en esa definición. No hay tal especialización. Creemos que más adelante vamos a tener una selección de un grupo de tecnologías con alto potencial y eso va a definir cuál es el tipo de especialización que necesitamos. Hoy día, a priori, no lo sabemos.

 

¿Qué va a aportar a las universidad este modelo colaborativo de HUB?

E.S.: Hay tres ámbitos en que el HUB contribuye a las universidades. Dos ámbitos de soporte, y que tienen que ver con la capacitación y formación de personal, y otro de desarrollo de la institucionalidad. El HUB obliga a las instituciones participantes a tener procesos similares y compartir una cierta estandarización. Y de alguna manera nivelar la institucionalidad. Es decir, desarrollar los reglamentos, los procedimientos, los sistemas que permiten que las tecnologías fluyan desde los laboratorios hasta el mercado. Porque ahora no sólo van a pasar por la oficina de transferencia de licenciamiento, sino también por el HUB, que es una entidad externa. Por otra parte, el HUB ayudará a las universidades a encontrar mejores oportunidades para sus tecnologías. Y, con eso, la universidad lo que gana es llevar sus tecnologías al mercado y tener retorno económico. Pero también gana en prestigio, porque, en la medida que tecnologías de impacto llegan a la sociedad y generan mayor bienestar, también las universidades ganamos en prestigio.

 

¿Cómo se gestionará el KNOW HUB?

E.S.: Estamos definiendo los detalles. Por una parte, nos interesa que éste no sea un año perdido en cuanto a la búsqueda de tecnologías para transferir. En el fondo, se trata de encaminar tecnologías al mercado a través de las capacidades que el HUB está reuniendo. Por otro lado, también es un año de creación del HUB, de creación de la nueva estructura jurídica, de contratación de personal, de desarrollo de las funciones del HUB… No obstante, ya tenemos pre-definida una estructura, un organigrama. Por ejemplo, vamos a tener especialistas en cada una de las áreas: transferencia tecnológica, innovación, vigilancia tecnológica, marketing de tecnologías… Pero los detalles los vamos a estar definiendo especialmente estos próximos meses.

 

¿Cómo se integrará la labor del HUB con la de las actuales oficinas de transferencia tecnológica?

E.S.: Lo primero es homologar y estandarizar los procedimientos. Tener un sistema de información que converse con los sistemas de cada OTL y desarrollar todo el proceso para el flujo de las tecnologías. Hay que desarrollar toda una ingeniería contractual entre el HUB y las OTLs. Yo creo que lo fundamental es que el HUB sea atractivo para las OTLs. El HUB tiene que aportar adicionalidad a la labor de las OTLs. En este sentido, hay diferentes grados de desarrollo en las distintas OTLs, lo cual es determinante en su participación en el proceso de transferencia tecnológica a través del Hub. En el caso de la nuestra, ya tenemos una capacidad de transferencia tecnológica establecida (incluso hemos transferido tecnología a nivel internacional) y seremos más exigentes respecto a lo que queremos del HUB.

 

¿Existe coordinación con el HUB de la USACH y el HUB de la Universidad Católica de Chile? ¿Se ha definido un rol específico para cada uno de los HUBs?

E.S.: Yo diría que no hay especialización necesariamente en los HUBs. Porque en cada uno de los HUBs hay universidades complejas que desarrollan investigación todos los ámbitos de las tecnologías a priorizadas por Corfo para los HUB. Por ejemplo, en el caso nuestro, no nos podemos especializar sólo en agricultura. Porque las Facultades de Medicina y de Ingeniería de la Universidad de Chile son las más importante del país. Entonces nosotros siempre vamos a estar en las tres áreas. Yo creo que hay espacio de colaboración en el ámbito de la creación de capacidades. Por ejemplo, compartiendo cursos de capacitación. Y también puede haber colaboración en aprovechar especialistas de forma conjunta. La vigilancia tecnológica y la prospectiva también son temas que se puede abordar conjuntamente. De hecho, cooperamos en lo que fue la postulación al HUB: hubo un espíritu colaborativo y constructivo. Por ejemplo, con ayuda de algunos co-ejecutores, se armaron programas que iban en los tres HUBs. Creo que es bueno que compitamos y también colaboremos en los ámbitos donde se puede colaborar.

¿Cómo calificarían el rol que la Administración chilena está teniendo en la promoción de la transferencia tecnológica?

E.S.: La administración chilena está invirtiendo de forma sostenida en transferencia tecnológica. Corfo lleva financiando ya 6 años a las oficina de transferencia y licenciamiento, y ha comprometido financiarlas en el futuro. También está impulsando el programa de HUB de transferencia tecnológica que es una iniciativa central, con financiamiento a 5 años y sin mucho paralelo internacional. Y, por otra parte, el Estado lanzó dos líneas de financiamiento que se espera tengan impactos notables en el ecosistema de innovación: los centros tecnológicos estratégicos y los programas tecnológicos estratégicos. Los centros tecnológicos estratégicos están orientados básicamente, a constituir plantas piloto de escalamiento productivo, que justamente permiten llevar tecnologías al mercado. A la fecha, Corfo ha lanzado las convocatorias de plantas piloto los ámbitos de la minería, la construcción y los alimentos…

Por otra parte, están los programas tecnológicos estratégicos, que son líneas de financiamiento a 5-10 años, del orden de 10 /15 millones de dólares, para desarrollar tecnologías y productos concretos y canalizar capacidades. Uno de ellos es el programa de desarrollo de un . Este tipo de iniciativas son importantes para el país y puede haber una vinculación virtuosa con los HUBs, que pueden captar tecnologías con potencial y encontrarles financiamiento para su desarrollo y también articularse con ciertos programas para aprovechar sus capacidades de pilotaje y escalamiento, que pueden ser necesarios para llevar tecnologías al mercado.

 

¿Tienen previsto ofrecer algún tipo de servicios? ¿Se generará competencia entre los HUBs?

E.S.: Yo creo que en los HUBs hay una suerte de integración vertical con las instituciones que los componen. Las universidades e institutos tecnológicos que participan en nuestro HUB nos van a proveer a nosotros de tecnologías, es difícil que vayan a otro HUB. Además, este es el compromiso. Creo que competiremos en los servicios que podemos dar al sector empresarial. Yo estimo que aquí hay distintos planos. Por una parte, podemos competir por el capital de riesgo: el mercado del capital de riesgo en Chile es muy pequeño y nosotros estamos tratando de atraer a algunos de sus representantes y ellos también. También vamos a competir en la creación de capacidades. Los perfiles de profesionales que requiere el HUB son muy especializados y no existen muchos de ellos en Chile. Entonces vamos a competir, a menos que salgamos a buscarlos en otro país. Pero creo que no vamos competir en los mercados para nuestras tecnologías, porque los mercados son muy amplios y las tecnologías, muy diversas.

 

Y, por último, mirando a futuro, ¿qué cambios creen que aportará la creación de este HUB al desarrollo tecnológico en Chile?

E.S.: Si el HUB va a tomar tecnologías de alto impacto, lo lógico es que, de alguna manera, eso genere mayor visibilidad o mejor posicionamiento para las instituciones que las han generado. Por otra parte, si el HUB logra algún reconocimiento a nivel internacional, esto también puede ayudar a la mejora de este posicionamiento. Otra de las grandes aportaciones del KNOW HUB será la sistematización de todo el proceso de innovación, desde que se genera la idea hasta que se la lleva al mercado, y que ese proceso funcione, y lo haga de forma corporativa en todas las instituciones que componen nuestro HUB. Si logramos eso, yo diría que estamos al otro lado.

Knowledge Innovation Market - KIM