Mejoramos el retorno de la inversión en I + D

TECH TRANSFER TALKS

Recientemente, la Corporación de Fomento de la Producción en Chile (Corfo), ha impulsado la creación de distintos HUBs, integrados por universidades, centros tecnológicos e institutos de investigación. Corfo busca incrementar, así, la competitividad y diversificación de la economía nacional, a través de la explotación comercial de los resultados de I+D generados por los miembros de cada HUB. Hoy entrevistamos a Benoit Buntix, Director Ejecutivo interino de HUB TECH, uno de los tres hubs puestos en marcha por CORFO.

 

Sr. Buntinx, ¿nos podría explicar por qué se genera en Chile la necesidad de crear HUBs de innovación como el HUB-TECH?

En el año 2012 las universidades chilenas empezaron a armar OTLs, pero se vio que los centros de comercialización de tecnologías todavía estaban un poco frenados. Entonces surgió la necesidad de poder apoyar a las OTLs de algunas universidades bastante nuevas. Así que uno de los objetivos de los HUBs era de poder conectar distintas universidades para poder levantar las OTLs y apoyarlas en las fases finales de los procesos de transferencia; principalmente, en la comercialización de licencias. En el caso del HUB TECH, se puso mucho énfasis en la comercialización de las tecnologías de alcance global, con la idea de tratar de comercializarlas no solo en Chile, sino también a nivel internacional.

 

¿Nos podría desgranar cuáles son los principales objetivos que se plantean?

El primer objetivo del HUB es la comercialización, vía licencias o emprendimientos tecnológicos, pero con una visión internacional. Otro objetivo del HUB es poder conectar mejor las universidades con las empresas, que también es una necesidad muy importante hoy día en Chile. Esto es una visión más local, dentro de Chile. Además de conectar las empresas, se trata de identificar mejor los retos de desarrollo tecnológico que éstas tienen para potenciar la innovación dentro de las empresas de Chile. Y poder conciliar entonces la demanda de las empresas en capacidades tecnológicas y conocimientos con la oferta de las universidades.

 

¿Y qué actividades concretas están previstas para potenciar la innovación?

La primera gran actividad es la constitución de un portfolio tecnológico común de los 11 beneficiarios: vamos a hacer una revisión y selección de las tecnologías en el portafolio para poder armar, en un segundo tiempo, el equipo propio del HUB que se va a encargar de potenciar las etapas de maduración de la tecnología, identificación de mercado y comercialización. Otra actividad importante será llevar a cabo una capacitación: para tener un nivel más o menos estandarizado de conocimiento dentro de todas las OTL que participan en el HUB, así como asegurarnos que los investigadores que tienen más potencial en las universidades entiendan todo el proceso. El tercer ángulo importante de actividades tiene por objetivo de desarrollar un plan de vinculación que ponga en relación las comunidades de investigadores por sector con las empresas que hoy en día están desarrollando innovación en estos mismos sectores. Hoy nos dimos cuenta en Chile que cuando una empresa tiene un reto tecnológico o una necesidad, no tiene conocimiento de la oferta y de las capacidades que existen en Chile, y generalmente si se acercan a la universidad es solamente porque tienen un conocido allí o porque ellos mismos estudiaron en esta universidad. Entonces finalmente no hay una relación, una comunicación fluida para poder acercar la demanda a la mejor oferta, a las capacidades reales que hay dentro de todas las universidades. Y eso es uno de nuestros objetivos también: poder mejorar la comunicación y los conocimientos para que las empresas en estos sectores prioritarios de Chile puedan encontrar más fácilmente las mejores capacidades dentro de las universidades que pertenecen al HUB TECH.

 

¿Qué sectores va a potenciar más el HUB TECH?

Los sectores prioritarios del HUB TECH son la agricultura y la acuicultura, la salud y la producción industrial general (que incluye energía y minería). Estos son los sectores priorizados por Corfo y que, entonces, hoy en día son la prioridad del HUB también. El HUB no se quiere limitar a un sector específico o a un par de sectores, pero sí tenemos prioridades y son éstas. Luego cada HUB puede tener un sector privilegiado. Por ejemplo, nosotros, por los socios que tenemos, podemos privilegiar la salud. De hecho, tenemos mucha producción de investigación y desarrollo en salud.

 

¿Qué actores están involucrados en el HUB TECH? Trabajáis con co-ejecutores y socios, ¿no?

Nosotros tenemos hoy 3 co-ejecutores, que nos van a apoyar en la construcción de portafolio, en la valoración de las tecnologías, en la internacionalización de alguna propiedad intelectual de emprendimientos tecnológicos y en capacitaciones. Los co-ejecutores son centros de excelencias de Corfo que están acá e internacionales. Por un lado, tenemos la universidad UC DAVIS, que también es co-ejecutor de los otros HUBs. Ellos nos van a apoyar sobre todo en el tema del emprendimiento de las capacitaciones y de su sector privilegiado, que es el life sciences en general, pero, sobre todo, el relacionado con el agro. Después tenemos el instituto FRAUNHOFER en Chile, una entidad alemana. Ellos están más enfocados en el tema de la bio-medicina y bio-agro también. El tercer co-ejecutor es el centro francés INRIA, especializado en el software.

 

¿Qué criterios se han utilizado para reunir a estos actores en un mismo HUB? ¿Cómo se articula esta colaboración?

Por el lado de los co-ejecutores, buscábamos contar con sus capacidades en transferencia para que nos apoyasen en el desarrollo de nuestras actividades. El HUB mismo, que todavía no tiene su estado propio, igual no tendrá la capacidad de contar con un staff completo con especialistas en todos los sectores, así que tenemos que colaborar y la idea es poder integrar co-ejecutores que tengan esta capacidad. Y, finalmente, el tercer criterio es el tema de la internacionalización. Con eso fuimos a buscar centros de excelencia internacionales, porque queremos aprovechar sus redes para podernos abrir más fácilmente a Estados Unidos y a Europa.

 

¿Qué aporta a cada universidad este proyecto colaborativo en cuanto a la transferencia tecnológica de las universidades?

Hoy en día hay mucha expectativa de poder apoyar estas brechas que todavía existen entre las universidades que tienen una buena investigación, pero que no están demasiado conectadas a las necesidades realmente del mercado para poder apoyar la transferencia. Entonces hoy en día hay muchas universidades que se dan cuenta que necesitan un apoyo externo y más estructurado justamente para poder completar el proceso de transferencia hasta el final. ¿Por qué razón? En primer lugar, no tienen personal, no tienen expertos editoriales y tampoco tienen mucha experiencia de terreno. Entonces es una cultura de la transferencia que tiene que instalarse de a poco en las universidades. Por eso, yo creo que el hecho de trabajar vía un HUB, que posibilita intercambios entre universidades y tiene un trabajo colaborativo, permitirá levantar más fácilmente estas capacidades y asegurar que las universidades puedan rápidamente ponerse a nivel para finalmente tener los primeros éxitos en la transferencia.

El objetivo final del HUB es aumentar el número de tecnologías o de elementos de propiedad intelectual que sean concretamente transferidos y utilizados en el sector industrial. Porque hoy las universidades se están dando cuenta que están ya empezando a acumular patentes, pero que, obviamente, la patente en sí no vale nada y que es solamente una herramienta para poder cumplir con la transferencia. Entonces hoy en día las OTL están mucho más enfocadas hacia adentro, hacia el oncampus, para poder tratar de crear esta cultura de innovación dentro de las universidades y asegurase que los proyectos de investigación estén bien orientados hacia la demanda, pero también que todos los procesos de identificación de resultados, estrategia de protección, etc., se hagan bien. Pero después se dan cuenta que no tienen la posibilidad de poder llevar estas patentes, estos conocimientos hasta productos que tienen una posibilidad de llegar a mercado. Y, en este sentido, el HUB debería cumplir esta brecha con expertos, con colaboraciones internacionales para poder identificar las tecnologías con más potencial y conseguir los recursos humanos y financieros para poder finalmente llevar estas patentes, estas tecnologías hacia unos potenciales productos y completar la comercialización.

 

¿Existe coordinación entre los HUBs? ¿Cómo se efectúa?

Formalmente, no hay nada firmado, pero está claro que, en un principio, estos proyectos se han hecho en un conjunto y hay una voluntad de los tres HUBs de poder seguir colaborando. También nos damos cuenta que para cumplir con los objetivos del HUB, que son bastante ambiciosos, tenemos que contar con un presupuesto obviamente limitado y que sería totalmente normal e inteligente poder ver en qué aspectos de las actividades que estamos desarrollando podríamos encontrar sinergia entre nosotros. Hubo unas reuniones entre los responsables de los tres HUB justamente para ver de qué forma se podría colaborar en algunas temáticas. Así que hoy en día no hay alguna temática ya planificada que se vaya a hacer entre 2 ó 3 HUBs, pero si hay una voluntad por nuestra parte, y yo creo que es compartida por los otros, de poder aprovechar mejor los recursos y tratar de hacer cosas en común.

Unas de las ideas que tenemos, por ejemplo, es aprovechar el HUB para poder conseguir información de mercado, información sobre la industria. Existen muchos proveedores, de información de mercado, de estudios de mercado etc., pero que son generalmente demasiado caros para una universidad o para un HUB. Así que la idea es ver de qué manera, poniéndose a trabajar junto con los tres HUBs, podríamos tratar de ser miembros o asociados a alguna red o algún proveedor comercial de información de mercado para poder conseguir esta información y poderla compartir con todos los beneficiarios atendidos en los 3 HUBs.

Otra posibilidad es la de desarrollar unas capacitaciones específicas en común. Porque si tenemos una capacitación realmente muy especial en una temática de nicho, y podemos traer un experto internacional para dar esta capacitación, no tiene mucho sentido limitarla únicamente a algunas universidades.

Entonces hay voluntad, hay ideas, pero, como te digo, hoy en día recién partido los HUB estamos trabajando mucho en los temas administrativos de la implementación, de la creación de la persona jurídica, etc., así que hay muchos temas legales que estamos viendo. Por lo que no tenemos ya una actividad común concretada, pero yo creo que se va a hacer en un futuro cercano.

 

¿Cómo calificaría el rol que la Administración Chilena está teniendo en la promoción de la transferencia tecnológica?

Hay muchas iniciativas de apoyo por parte, principalmente, del Ministerio de Economía, vía CORFO. El objetivo final es la transformación de la matriz económica en Chile, tratar de crear una economía de conocimiento y es un proceso complejo. La economía chilena está muy basada en la explotación de recursos naturales, entonces esta transformación no creo que se pueda hacer solamente en un par de meses o en un par de años. Pero, hoy en día, se ha podido ver que el Gobierno ha hecho muchos esfuerzos vía el financiamiento de programas de distinto tipo para poder fomentar, por un lado, la innovación de las empresas y, por el otro lado, contar con las capacidades de las universidades y tratar de acercar estas universidades a las empresas. Yo creo que el reto es importante, pero, hoy en día, el Gobierno tiene una película bien clara de lo que quiere lograr, y está desarrollando programas de distinta índole también para el emprendimiento tecnológico, que están empezando a dar buenos resultados.

 

A largo plazo, ¿cómo se tiene previsto hacer el proyecto sostenible, ya que CORFO tiene prevista una financiación de 33% del proyecto? ¿Se va a ofrecer algún tipo de servicios?

Tenemos distintas ideas. Hay, por un lado, la posibilidad de prestar servicios relacionados con las etapas de transferencia, pero también hay otras posibilidades. Como la de contar con ingresos que podrían venir directamente de las actividades de comercialización o de apoyo a la creación de emprendimientos tecnológicos, que podría hacer el mismo HUB. El HUB podría tomar a cargo todos los procesos de comercialización, actuando como un bróker, pero con la idea de poder agregar valor durante el proceso de maduración, etc. Así podría el HUB mismo tener una fuente de ingreso vía su trabajo en la comercialización. El HUB también podría tener un ingreso potencial en la participación que podría tomar en los emprendimientos tecnológicos que apoye. Es totalmente factible, de hecho hay muchas OTL de universidades del mundo que son autosustentables que basan su ingreso solamente en blockbuster, que es una licencia o dos que finalmente permiten financiar una OTL porque son éxitos. Hay que ver si el gran éxito del HUB lo podemos tener mañana o en 4 ó 5 años más. Entonces es difícil basar todo su plan de negocio solamente en un potencial éxito. Yo veo que eso podría ser una fuente de ingreso, pero con riesgos asociados.

 

¿Se generará competencia entre los HUBs?

Creo que sí, pero si es una competencia sana, considero que es positivo para todos. Lo que no deberíamos tener es competencia en base a la misma tecnología, porque los HUBs se crearon con distintas universidades. Entonces, en este caso, va a ser difícil que haya una competencia directa porque todas las tecnologías que van a llegar al HUB TECH no van a ser las tecnologías que podrían llegar a los otros HUBs. Entonces cada uno tendrá su portafolio, pero es totalmente posible que haya algún tipo de competencia. Sobre todo en el momento de desarrollar actividades de vinculación. Por ejemplo, cuando desarrollemos actividades relacionadas con premios o con los clusters locales, es previsible que cada HUB trate de vender las ventajas y las capacidades de las universidades que lo constituyen. En resumen, creo que habrá competencia en algunos aspectos, pero si es competencia sana, incentivará a los HUB a hacer un mejor trabajo.

 

Y, por último, mirando a futuro, ¿qué cambios cree que aportará la creación de este HUB en cuanto a la gestión tecnológica/desarrollo tecnológico en Chile?

Con los HUBs, la idea es de ir más allá de su propia universidad y de poder realmente esperar que estas estructuras tengan las capacidades para hacer un cambio importante en la manera de considerar la innovación en Chile. El objetivo es poder ser un actor principal en este acercamiento entre, por un lado, la demanda en innovaciones, que son fundamentales para transformar la economía chilena, y, por el otro lado, con el pool de capacidades que es bastante importante en términos de tecnología de conocimiento que están dentro de las universidades. En Chile, como en muchos países, todavía hay una presa entre las universidades o los centros de investigación y el sector empresarial. Un par de años atrás, ninguna empresa trabajaba con universidades directamente. De hecho, eran dos mundos distintos. Hoy en día, desde la puesta en marcha de iniciativas gubernamentales en este sentido, se ha notado una gran diferencia y unos avances importantes. Y creo que el HUB tiene que ser un actor más para poder concretar este objetivo.

Knowledge Innovation Market - KIM